Friday, February 8, 2019

El Día sin Carro

Hace un tiempo ya que no publicaba en este espacio, pero el del Día sin Carro, me trajo a plasmar mi opinión frente a este "evento":

Es absolutamente necesario repensar y replantear este día, ya que es una idea sin piso aún, en la actualidad esta iniciativa lleva a que miles de personas salgan dos horas antes (e incluso más), de lo usual a sus lugares de trabajo, ya que el transporte público es insuficiente e ineficiente a diario, por lo cual se ven "obligados" a usar medios alternativos, exponiendo muchas veces su integridad física y su salud; me explico, cómo es posible que una persona de mediana edad, empleada, de clase media, en vista que no consigue transporte tenga que subirse a una bicicleta que no usa hace un año (desde el anterior día sin carro), sin calentamiento ni acondicionamiento físico alguno,   tenga que hacer un recorrido mínimo de cinco kilómetros, llegando finalmente a su lugar de trabajo cansada, sudada y con ganas de ir a un hospital.

Esto también se debe tratar del otro lado, las empresas acarrean costos este día porque muchos empleados llegan tarde y quieren irse temprano, que es entendible, nadie quiere estar en bicicleta por la autopista sur rumbo a Soacha a las 8:00p. Y esto en el mejor de los casos, ya que en muchos otros vendrán sanciones y llamados de atención por incumplimiento en horarios de trabajo.

Para mejorar el panorama la administración distrital (de manera irresponsable) hace eventos en parques y plazas públicas, promoviendo un ambiente festivo y de camaradería en un día laboral normal, que en realidad no lo es.

Las personas que tienen la capacidad económica de plano no salen de sus hogares o se transportan en vehículos eléctricos o blindados que no tienen restricción, o pagan servicios por demanda con tarifas que promedian los $60.000,00 por recorrido, haciendo manifiesta la inequidad imperante en la capital y a pesar de todo esto salen los medios de comunicación con frases como "la ciudadanía ha optado por transportes alternativos en el día sin carro" ¿Cómo puede ser optativo algo impuesto de manera unilateral?

Afirman que bajan los niveles de contaminación sacando de circulación vehículos en su gran mayoría nuevos, que difícilmente superan los diez años de uso, que pagan rodamiento, impuestos, seguros y revisiones técnico mecánicas, con un uso muy moderado y ponen a rodar en su lugar, vehículos con veinte años de servicio, recorridos mensuales que igualan lo que hace un auto familiar en veinte años y así tratan de venderlo como una "mejora en la contaminación" (sin saber que significa esto).

Y qué decir de personas que se ganan la vida sentados tras el volante, y no estoy hablando de conductores ni transportistas, me refiero a aquellos ciudadanos que usan como herramienta primordial para su labor en automóvil, como visitadores médicos, vendedores especializados, consultores a domicilio que no cuentan con un vehículo oficial.

Es un tema sobre el cual los invito a reflexionar.

Wednesday, September 30, 2015

Construcción de Guiones

¿Qué es un guión cinematográfico?

Un guión cinematográfico es como el “borrador” o la guía de una película, es como los planos de un edificio, que no son el edificio, pero es la estructura de lo que será cuando esté construido. Es un relato o narración escrita de todo lo que va a suceder en ella. Se parece a una novela, a un cuento o a una historia, pues tiene un inicio de la historia, un desarrollo o trama y un final. Sin embargo, en el guión se incluyen escenas, diálogos, secuencias y una descripción detallada de lo que los actores deben hacer en cada escena.


Mira este ejemplo, es un fragmento del guión de un cortometraje:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

INT. HABITACIÓN DE MARCOS - TARDE

 Se ve una puerta al fondo. Marcos está recostado en la cama, con aspecto triste, tocando desafinadamente en su guitarra una canción romántica.


 Rubén abre la puerta y entra vistiendo ropa deportiva y una pelota de fútbol bajo el brazo. Ve a Marcos con cara de sorpresa.


 RUBÉN

 ¿Qué te ha dado por desempolvar la guitarra?


 Marcos para de tocar y mira a Rubén.



 MARCOS

 Bueno, necesito tocar un poco.


 Rubén va al closet y guarda la pelota.
Marcos sigue tocando.



 Rubén busca entre una caja, saca un libro y luego se dirige a Marcos.



 RUBÉN

 ¿Te gusta alguien? ¡Estás enamorado!



 Marcos sigue tocando, mira de reojo a Rubén y sonríe en silencio.



 RUBÉN

 (saliendo del cuarto)

 Disfruta tu guitarra.


 Rubén cierra la puerta detrás de sí.


Guillermo sigue tocando la guitarra, despreocupado.



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------



¿Ves cómo en esta pequeña parte del guión aparece una escena, diálogos y una descripción detallada de lo que cada uno deben hacer en la escena? En este ejemplo, la siguiente escena (la segunda) le daría secuencia a lo iniciado en la escena 1 y así, sucesivamente.


¿Qué hay antes de “luces, cámaras, acción”?

El trabajo del guionista



Antes de la filmación de una película hay un trabajo arduo. El primero y más importante para que todo suceda, es lo que hace el guionista. Sin guión, no hay película.


Para que la película sea interesante y llegue al corazón del espectador, el guión debe estar bien elaborado. El orden de las escenas y los diálogos entre los artistas deben tener un orden que facilite a los espectadores comprender lo que ven, situándose bien en el tiempo y el espacio, pues ellos entenderán lo que se ve en la película; lo que no se ve deberán descubrirlo por si solos, pero la película debe insinuarlo de alguna manera.



El guionista no solamente inventa la historia para ser filmada y puesta en escena. Su esfuerzo deberá lograr “amarrar” u organizar bien y de manera armoniosa toda la secuencia de imágenes en movimiento, escenarios, música, sonidos y diálogos, de manera que puedan expresar los mensajes que el guionista desea comunicar de manera armoniosa, bien estructurada y atractiva para el público.


Por ejemplo, cuando el cine aún era mudo, se utilizaban los llamados “gag visuales”, es decir, una pequeña historia que transmite su humor a través de imágenes, generalmente sin el uso de palabras. El primer gag conocido, “el regador regado”, era algo así:


Un jardinero está regando con una manguera. Otra persona le pisa la manguera. No sale agua. El jardinero mira el orificio de salida de la manguera. La otra persona retira el pie de la manguera. El chorro de agua vuelve a salir. El jardinero es regado


En los guiones actuales, el guionista debe saber qué quiere expresar y cómo quiere hacerlo. Para hacer un buen guión, es necesario que el guionista tenga una cantidad de conocimientos e ideas sobre lo que desea escribir y luego las ordene. Mientras más conocimientos tenga, más rico será el guión. El conocimiento puede venir de su experiencia personal, de la experiencia de otras personas, de una lectura realizada, de una novela, un cuento u otros escritos (históricos, científicos, literarios), de entrevistas con personajes, etc. Conviene que antes de escribir un guión el guionista investigue todo lo que pueda sobre el tema que escribirá.


En el caso tuyo, como estudiante sin experiencia en escribir guiones de cine, también es recomendable que veas algunas películas que te gusten. Eso te ayudará a comprender mejor cómo se hacen las películas y a imaginar los guiones que escribieron antes de producirlas. ¡Este momento, antes de escribir el guión, es el ideal para que te busques y veas películas que te gusten!

Tuesday, September 22, 2015

Ley de Justicia y Paz

La Ley de Justicia y Paz ó Ley 975 de 2005, es un marco jurídico promovido por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y aprobada por el Congreso para facilitar el proceso de desmovilización de paramilitares en Colombia, aunque eventualmente podría ser utilizada en procesos de desmovilización de grupos guerrilleros.

Monday, September 21, 2015

Competencias Ciudadanas

¿Qué son las competencias ciudadanas?

Enrique Chaux, investigador de la Universidad de los Andes y coordinador del grupo de expertos que diseñó los estándares en competencias ciudadanas, explica el significado y relevancia de éstas habilidades.

Por Enrique Chaux, Ph.D.*

¿Cómo manejar pacífica y constructivamente los conflictos que tenemos con los demás? ¿Cómo reclamar nuestros derechos? ¿Cómo hacer para que se respeten los de los demás? ¿Cómo defender pacíficamente a alguien que está siendo discriminado o maltratado? ¿Cómo transformar democráticamente lo que consideramos injusto a nuestro alrededor? Todas estas son situaciones difíciles con las que nos encontramos día a día y que requieren de habilidades especiales para poderlas enfrentar. Estas habilidades, que hemos llamado competencias ciudadanas, se pueden aprender, desarrollar y practicar. Los estándares nacionales en competencias ciudadanas que acaba de publicar el Ministerio de Educación pretenden ser una guía de cómo llevar a cabo esta formación en competencias ciudadanas.

Las competencias ciudadanas son los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que las personas participen en la construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente. Por ejemplo, el conocimiento sobre los mecanismos constitucionales para proteger los derechos fundamentales, como la tutela, es fundamental para participar democráticamente y para hacer que nuestros derechos sean respetados. La capacidad para imaginar distintas alternativas creativas de solución es una competencia cognitiva para poder resolver pacíficamente conflictos entre personas o entre grupos. El reconocimiento y manejo de las emociones propias es una competencia emocional fundamental para relacionarse pacíficamente con los demás. Por ejemplo, si soy capaz de mantener cierto control sobre mi rabia en situaciones estresantes es más fácil que pueda evitar hacerles daño a otros o a mí mismo en esas situaciones. La capacidad para escuchar seriamente los puntos de vista de los demás, así sean contrarios a los míos, es un ejemplo de competencia comunicativa fundamental para vivir en una sociedad donde tenemos que construir a partir de las diferencias.

Las instituciones educativas no son los únicos espacios apropiados para la formación de las competencias ciudadanas.Esta formación puede y debería ocurrir también en la familia, a través de los medios de comunicación y en otros espacios de socialización. Sin embargo, las escuelas son lugares privilegiados porque, entre otras razones, son pequeñas sociedades en las que los estudiantes pueden poner en práctica las competencias ciudadanas que estén aprendiendo.


La formación ciudadana puede darse durante las clases de todas las áreas académicas. Por ejemplo, en una clase de ciencias naturales es común encontrarse con temas controversiales con implicaciones éticas como los avances en ingeniería genética o el impacto ambiental de los desarrollos científicos y tecnológicos. Estos temas pueden ser aprovechados para generar discusiones en las que los estudiantes tengan que exponer clara y enfáticamente sus argumentos, pero a su vez tengan que escuchar seriamente los de los demás y tratar de construir a partir de las diferencias. Así se pueden desarrollar y practicar algunas de las competencias ciudadanas fundamentales para la democracia participativa. Además, de paso, los contenidos de las ciencias naturales adquieren más sentido y relevancia para los estudiantes, lo que hace que mejore su aprendizaje.

Por otro lado, en todas las clases de cualquier área académica se dan dinámicas que pueden ser aprovechadas para formar la ciudadanía. Por ejemplo, todas las clases requieren algunas normas que favorezcan las interacciones constructivas. Involucrar a los estudiantes en la definición de estas normas permite no solamente que puedan expresar sus argumentos y llegar a acuerdos sobre temas complejos, sino que comprendan mejor el sentido que las normas tienen para la convivencia. Esto puede ocurrir desde los primeros años de formación escolar.

Adicionalmente a lo que pueda ocurrir en las aulas, la institución escolar puede aprovechar muchas otras oportunidades para la formación ciudadana. Por ejemplo, mecanismos que actualmente parecen estarse desperdiciando, como el gobierno escolar, pueden aprovecharse mejor para que los estudiantes tengan la oportunidad de practicar en situaciones reales las competencias que se necesitan para participar en una sociedad democrática. Por otro lado, programas de mediación escolar en los que los estudiantes se capacitan para mediar en conflictos entre sus compañeros permiten no solamente mejorar el clima escolar, sino también desarrollar habilidades para la convivencia pacífica, algo tan necesario en nuestro contexto actual.

Nuestro país tiene mucho camino por recorrer en la construcción de una sociedad pacífica, democrática e incluyente. Hay muchas transformaciones de distinto nivel que deben realizarse. Sin embargo, si las futuras generaciones tienen diversas oportunidades para desarrollar y poner en práctica las capacidades que necesitan para llevar a cabo esas transformaciones, habremos quizás dado el salto más importante en esa dirección.

* Profesor e investigador en el Centro de Investigación y Formación en Educación, Cife, y el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes.

Tomado de la Revista Semana

Nakba

Una caravana por los derechos del pueblo palestino


Este video titulado Nakba, que en lengua Árabe significa Catástrofe o Desastre, se usa para referirse al éxodo que vivió el pueblo palestino y narra la historia de cómo en julio de 2006 una caravana parte desde Estrasburgo, para reivindicar los derechos del pueblo palestino, atravesando parte de Europa y Medio Oriente hasta Palestina.

Una familia palestina, habitante de un campo de refugiados de Damasco, cuenta un pedazo de la historia de su pueblo.

Tuesday, September 15, 2015

Espacios Metropolizados

Ciudad Global

La globalización de la economía ha inducido un intenso proceso de concentración del poder económico en unas cuantas áreas metropolitanas desde las que se ejerce el control y la dirección de la economía mundial. Esas áreas conforman lo que Saskia Sassen dio en llamar las Ciudades Globales. En ellas convergen los nodos de las principales redes de telecomunicaciones; en ellas están las sedes de las principales instituciones financieras; y en ellas se ubican los principales centros del poder mundial, lugares en los que se genera una información privilegiada que es vital para la toma de decisiones de alto nivel. Las Ciudades Globales, por tanto, son la médula espinal del sistema económico tardocapitalista.

Ciudad Global
Aunque la globalización se caracteriza por una poderosa tendencia descentralizadora, ésta aparece en sintonía con agudas tendencias que apuntan en sentido contrario. Para Saskia Sassen la dicotomía centralización–descentralización obedece a una lógica interna del tardocapitalismo: en primer lugar, la descentralización de la actividad económica no ha ido acompañada por una descentralización paralela en la propiedad del capital; en segundo lugar, la dispersión territorial que caracteriza a la "cadena de montaje global" (la producción de bienes en fábricas dispersas por todo el mundo) ha generado una necesidad de control y dirección altamente centralizados desde el punto de vista espacial.

Londres: vista de la CityDesde el punto de vista funcional la Ciudad Global es una ciudad postindustrial. Su razón de ser son las funciones terciarias de alto nivel. Las más importantes, las que permiten controlar la organización económica mundial, se ejecutan desde las sedes centrales de las corporaciones y bancos transnacionales. A ellas se suman los servicios avanzados a la producción: asesoramiento legal y financiero, innovación, desarrollo, diseño, administración, personal, tecnología de producción, mantenimiento, transportes, comunicaciones, seguridad, publicidad, marketing, estudios de mercado, fusiones, tareas de dirección, etc. En tercer y último lugar cabe mencionar a los establecimientos que satisfacen los nuevos hábitos de consumo de la sociedad contemporánea, que hacen especial hincapié en la moda y el estilo, así como en las actividades culturales.

Manuel Castells reduce el número de Ciudades Globales a tres: Londres por ser el primer mercado financiero del mundo en cuanto a transacciones, además de un nudo aeroportuario crucial y uno de los extremos de la espina dorsal económica que atraviesa Europa; Nueva York por ser el principal receptor de flujos de capital y exportador de servicios; y Tokio por ser el mayor prestamista de capital y sede los bancos más importantes del mundo, además de un centro internacional en economía de servicios, educación, publicidad y diseño. Para otros autores, sin embargo, esta selección es demasiado reductiva y hablan de un mayor número de Ciudades Globales.

Autores

Saskia Sassen es socióloga y economista, aunque su formación también incluye el campo de la filosofía. Actualmente trabaja como profesora de sociología en la Universidad de Chicago, así como en la London School of Economics. Su prolífica obra escrita se centra en la movilización del capital y la fuerza de trabajo en el mundo globalizado. Los análisis del impacto que estos fenómenos han tenido sobre las ciudades convirtieron a Saskia Sassen en una referencia inevitable para la sociología urbana anglosajona. A ella se debe la identificación y descripción del fenómeno de la Ciudad Global.

Bibliografía

  • SASSEN, Saskia. The global city. New York, London, Tokyo: Princeton University Press, Princeton, 1991.

Enlaces

  • Parole Diccionario sobre la ciudad contemporánea.
  • Urbanwords Diccionario de urbanismo.